CORREPI - BOLETÍN INFORMATIVO Nº 768

CORREPI 2014 - 2

Sumario:

1. Los candidatos de la inseguridad.

2. El Mataguachos de Fiorito no duerme tranquilo.

3. Entre Ríos: Marcha de policías en defensa de la tortura.

4. El “Rubio”: Más preguntas que respuestas, y una certeza.

5. Los represores quieren sindicato. Los trabajadores, no.

6. Próximas actividades.


1. Los candidatos de la inseguridad.

Desde el inicio del año electoral, las distintas fracciones presidenciables de la burguesía centraron su discurso, plataformas y propuestas en la categoría de la “inseguridad” como principal problema social. No sólo desde los palcos llegaron las expresiones, sino también en el terreno de lo práctico. En lo que va del año, más de 100.000 efectivos fueron sumados a las distintas divisiones por fuerza del aparato represivo. Los resultados son los que vemos todos los días.

Hacia las elecciones de octubre, son varias las noticias que cuadran en esta maniobra. En estos días, Daniel Scioli -actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires y candidato del Frente Para la Victoria- declaró, a propósito de la “capacitación” de las fuerzas provinciales y municipales, que la policía “debe cumplir con las expectativas de la sociedad”. Bien. Al parecer, el ex-motonauta entonces también sería vidente, de lo que quiere y cómo quiere ver.

Pensemos en Massa entonces, ex-intendente de Tigre y candidato a presidente por el Frente Renovador, quien recientemente sacó un spot que sintetiza sus propuestas: sacar las fuerzas armadas a la calle, creación de una suerte de DEA, proliferación de cárceles (“no cualquiera: sino de máxima seguridad”), aumento de penas, eliminación de las excarcelaciones y la ejecución condicional, baja de la edad de imputabilidad y más cámaras de vigilancia en la vía pública.

No nos olvidemos de Macri. Seguramente recordarán cuando decía que “ahora todo el país quieren una policía como la Metropolitana. Este año vamos a llegar a 6 mil efectivos. Nos faltan tres años más. Se necesitan 10 mil efectivos para tener un control total de la ciudad”.

Desde luego, en ningún caso se atinó a analizar la problemática que subyace al nivel de pobreza, sus causas y efectos, ni mucho menos a proponer una solución; tampoco se habló de ofrecer una solución a los problemas fundamentales que atraviesa todos los días el pueblo

trabajador, la falta de educación, vivienda, salud y trabajo pasan a un nivel secundario. Son problemáticas que ellos mismos generan y garantizan que así sea.

La inseguridad entonces, es la llave que permite militarizar el país. Mientras tanto, aquello de lo que hablan y de lo que no -el robo organizado, el narcotráfico, la prostitución, las redes de trata- siguen siendo administradas por la policía.

2. El Mataguachos de Fiorito no duerme tranquilo.

La historia es conocida para los lectores de este Boletín. El 3 de junio de 2003, Juan Antonio Pelozo, policía retirado de la comisaría 5ª de Villa Fiorito, conocido en el barrio como el "Mataguachos", fusiló a Matías Barzola (16) con un disparo que entró detrás de su oreja. Pelozo trabajaba para el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, hoy ministro de Seguridad bonaerense, en el programa Tolerancia Cero, antecedente de las Policías Comunales. En la Casa Rosada había un presidente nuevito que se llenaba la boca con los derechos humanos. Se llamaba Néstor Kirchner. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, que había ganado con la misma boleta electoral, era Felipe Solá.

Todo el aparato estatal se puso a disposición del Mataguachos, que siguió recorriendo el barrio tan cómodo con su Ford Falcon marrón claro como con la impunidad que ya había ganado en media docena de asesinatos anteriores, los que le valieron el apodo. Pero se había topado con Estela Velázquez, la mamá de Matías, que dedicó toda su energía a militar en CORREPI, a impulsar la causa y sacarle el miedo a los testigos.

En diciembre de 2007, Pelozo pasó las navidades preso, por primera vez en su vida. En julio de 2008, el Tribunal Oral en lo Criminal nº 1 de Lomas de Zamora lo condenó, por unanimidad, a 13 años de prisión. En la Casa Rosada ya no estaba Néstor, sino su esposa, Cristina Fernández, y el gobernador bonaerense era Daniel Scioli. Granados seguía en Ezeiza.

Casi dos años después, en noviembre de 2009, el Tribunal de Casación provincial vino a poner orden a semejante atropello a la razón establecida. Los jueces Natiello, Piombo y Sal Llargués, dijeron que no los convencían los testigos que declararon en el juicio oral (que naturalmente ellos no escucharon); revocaron sin otro argumento la sentencia y absolvieron a Pelozo. El Mataguachos salió en libertad.

Cristina y Daniel seguían en sus respectivos sillones, y Alejandro Granados todavía era intendente de Ezeiza. No se supo de ningún periodista o legislador "progre" que reclamara un jury de enjuiciamiento para los magistrados, que se harían famosos tiempo después por el fallo en el que redujeron la pena al violador de un nene con argumentos igual de escandalosos.

Pasaron los años y se sucedieron los recursos judiciales, a la par de las movilizaciones, para denunciar la maniobra y revertir la injusticia.

El Tribunal de Casación Penal bonaerense declaró inadmisibles los recursos de inaplicabilidad de la ley del ministerio público y la particular damnificada, Estela, con patrocinio de CORREPI. La Suprema Corte provincial rechazó el recurso extraordinario federal. Para 2012, llegó a la Corte Suprema nacional un recurso de queja directo. Cristina y Daniel seguían gobernando, y Granados pronto dirigiría toda la policía bonaerense desde el ministerio de Seguridad.

Pasaron tres años más, meta organización, denuncia, lucha, con Estela militando todos los días, en los plenarios del Encuentro Nacional Antirrepresivo, y en la primera fila de las movilizaciones. Pelozo había dejado el barrio, después que ningún pintor vecino quiso repintarle el frente de la casa, con la huella gráfica de cada escrache.

Hoy, cuando se acaba el turno de gobernar de Cristina, Daniel es uno de los candidatos posicionados para reemplazarla, y Granados sigue firme con su experimento policial en toda la provincia, a Pelozo se le fue la tranquilidad ganada a punta de pistola siempre lista para defender al patrón: en un verdadero sincericidio, tres jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dijeron que el fallo que rechazó el recurso extraordinario no tiene fundamento, que es “arbitrario porque carece de correlato con lo efectivamente actuado en la causa”, y ordenó a la Corte bonaerense que trate el recurso extraordinario rechazado.

Pelozo sigue libre, y no sabemos si finalmente se repondrá la condena, o si los cortesanos volverán a avalar la impunidad.

Pero suceda lo que suceda, en este agosto de 2015, el Mataguachos, ése que todo Fiorito sabe que le mató media docena de pibes, ése cuya hija atiende víctimas en la oficina de denuncias de la Fiscalía de Cámara en Lomas de Zamora, ése que patrulló Ezeiza con Granados y según cuentan los vecinos hoy anda "segureando" por otros lados, de vuelta no puede dormir tranquilo.

3. Entre Ríos: Marcha de policías en defensa de la tortura.

No es un error de tipeo. En la localidad de Rosario del Tala, Entre Ríos, el 20 de agosto hubo una marcha en apoyo de nueve policías acusados por torturar a dos pibes de 14 y 15 años.

En julio de 2012, la policía recibió la denuncia de un robo en una escuela. Detuvieron al primer adolescente que cruzaron. Lo llevaron a un descampado y lo sometieron a un simulacro de fusilamiento para que “confesara”. Luego, en la comisaría, lo apalearon y quemaron con cigarrillos. Otro chico, también seleccionado al azar para que se hiciera cargo del robo, fue torturado con picana eléctrica.

Ante la denuncia de la tortura, lo primero que debieron soportar los niños -acompañados por la Comisión de DDHH de Rosario del Tala- fue que los dieran vuelta como una media para verificar su relato. Como las víctimas de la dictadura, las de la democracia también tienen que probar que no mienten, y son indagadas más que los acusados. Pericias de todo tipo constataron que decían la verdad. Después de tres años, la causa llegó a juicio oral y tuvo sentencia el 25 de agosto.

Siete policías, Marcelo José Milezzi, Ludmila Natalí Soto, Héctor Leopoldo Mori, Claudio Marcelo Monroy, Gustavo Daniel Forneron y Neri Andrés Magallán, fueron condenados por tortura en concurso ideal con privación ilegitima de la libertad y vejámenes. Claro que les dieron el mínimo posible (8 años) y seguirán en libertad mientras tramiten los infaltables y eternos recursos de sus defensas. Pablo Leoncio Segovia, jefe de Investigaciones al momento del hecho, recibió dos años en suspenso como coautor de los mismos delitos, mientras que otros dos policías fueron absueltos.

Cinco días antes de la sentencia, un conjunto de familiares y amigos de los policías acusados, junto a policías en actividad, jubilados y retirados, venidos incluso de localidades aledañas, y comerciantes locales, se congregaron frente al edificio de los tribunales de Rosario del Tala. La convocatoria era bien explícita: solidaridad con los policías y repudio a la delincuencia (no a la de uniforme, claro). El único orador fue el comisario general retirado de la Policía de Entre Ríos, José Luis Schmunk, que según publicaron los medios locales “cerró la marcha con una frase que sintetizó el pedido común de los presentes: ‘No somos golpistas ni avalamos la tortura, nos manifestamos porque apoyamos y nos solidarizamos con nuestros funcionarios y sobretodo, sólo queremos vivir en una ciudad tranquila’.”

No, no son golpistas (no les hace falta). Son la mejor muestra de que no es un policía (ni nueve), sino una institución que tiene por función garantizar eso que el comisario llamó la “tranquilidad” de los “ciudadanos de bien” que lo acompañaron en la marcha. La tranquilidad de la burguesía, que bien vale torturar a pibes de 14 o 15 años.

4. El “Rubio”: Más preguntas que respuestas, y una certeza.

La tradicional propiedad de la familia (segunda parte) (APE)

Familia - Propiedad 2

Alfredo Grande 2

Por Alfredo Grande

(APE) .-Hace varios años, aunque quizá sería mejor decir hace algunas décadas, leí un informe del Banco Mundial. Reconozco que no le dí mucha credibilidad, porque era del Banco Mundial. Pero alguna le dí, y lo comenté bastante. Lo recordé en una clase hace pocos días. Decía el informe, palabras menos, palabras más, que el lugar más peligroso para una mujer era su propia casa. El informe se refería a Latinoamérica, y quizá por eso no lo acredité en su dimensión de verdad. Muchos años después, el concepto cultural de femicidio permitió su tipificación como delito. A mi criterio, no es un gran avance. El cambio en las palabras no implica necesariamente el cambio en las cosas. Y como agravante, casi siempre el cambio en las palabras  encubre el no cambio en las cosas.

Engels - Estado - Aforismo Implicado AG

La cultura de la propiedad privada de los medios de producción, eso que llaman capitalismo, tiene como su extremo límite más siniestro el femicidio. La mujer considerada como medio de producción de hijos y de placer es usada, abusada, explotada y destruída por su propietario. Las diferentes formas del patriarca, desde el pater familia hasta el empresario de emoción violenta. Y todo el rascacielos de impunidades construída para justificar y por ende, indultar, los crímenes de lesa sexualidad.

El mandato del enamoramiento, la búsqueda alucinatoria de un príncipe azul, el delirio sistematizado del “hogar, dulce hogar”, han dejado indefensas y anestésicas a miles de mujeres que son martirizadas en esa forma de “trata” legal que llaman matrimonio. Veremos si los cambios en el código civil en relación al matrimonio tienen su correlato en la materialidad vincular de las parejas. Las leyes , incluso las que propician, muchas veces son secundarias a los usos, costumbres y mandatos del formato cultural de una época. La cultura represora arma un escenario para que siempre podamos escribir las crónicas de tantas muertes anunciadas, pero necesita siempre tener una hipótesis que intenta dar cuenta de las causales de la catástrofe.

La condena automática de los “medios” es la cínica forma de indultar a los orígenes y a los destinos. Nadie piensa de donde vienen las cosas y hacia donde están dirigidas. En otras palabras: quien escribió la carta y para quien está destinada. La derecha sólo piensa en el cartero que debe entregarla y que por eso siempre llama dos veces.

Los “medios” son eso: medios. Por supuesto que nada tienen de neutralidad. Tienen una definida posición de clase que ojalá la tuvieran los proletarios del mundo. Pero atacar a los medios no es igual que combatir a los intereses políticos y económicos que sostienen esos medios. Y mucho menos, combatir las políticas de sometimiento y control social que esos intereses necesitan para anestesiar y corromper a las masas. Por eso centrar la lucha en los medios termina y empieza siendo reaccionaria, porque ya sabemos que muerto el perro no se acabó la rabia. Y la rabia reaccionaria siempre encontrará nuevos medios hasta que se pueda subvertir la matriz represora de la cultura.

No somos indios (APE)

Rojkes de Alperovich - no somos indios

Silvana Melo 3

Por Silvana Melo

(APe).- “No somos indios”, dijo Beatriz Rojkés de Alperovich. Encendida en ira porque la democracia en Tucumán no es tan sencilla. Ni tan pretenciosamente igualadora como pretenden los pobres que intentan decidir con tanta libertad como los propietarios del mundo. O, en este caso, de la provincia. Que son los tres o cuatro que se la van pasando de mano en mano y a la hora en que quema un poco la pasan, la riegan con hidrantes, la tienden a secar a la vista de todos y la reprimen un poco, como para recordar a quien dejó olvidada la memoria, por dónde pasan los límites de este latifundio.

Los tucumanos, dijo, “no somos indios ni salvajes ni ladrones”. Que son más o menos sinónimos en una tierra que olvida a sus orígenes y a sus originarios en un rincón yermo, casi cayéndose del país. Y los ignora ruidosamente cuando se le vienen a plantar en el corazón de este mundo, en el medio de la gran vena, mirando hacia el Obelisco.

Desquiciada, Beatriz es peligrosa. Le brota la esencia. Llama vago de miércoles a un cosechero de arándanos inundado, borrachos irremediables a la familia de una chiquita de seis años violada y asesinada, le inicia juicio penal a una mujer de un barrio olvidado que la vio pasar y le gritó ladrona. O le opina en la cara a una legisladora, en plena sesión del Senado, que seguramente “le encanta” el maltrato porque la violencia “es de a dos, como un matrimonio de golpeadores.”

Los que queman urnas se comportan como indios. Los que reprimen se comportan como indios. La policía tucumana se comporta como indios. Violentos, salvajes, ladrones. Como Félix Díaz, usurpa, alza su choza y cría tres gallinas en la tierra que les pertenece desde el origen del mundo. Desde cuando Insfran no tiene memoria. Desde cuando llegaron, al borde del 1500, los españoles enfermos, picados por la viruela, hambrientos, sifilíticos, decididos a vengarse con su sexo feroz, sus virus desoladores, sus hojas afiladas en busca de sangre. A vengarse de tanto sol y tierra igualitaria.

Beatriz dice “no somos indios”. Y lo dice desde su blondez, desde sus ojos azules, desde la propiedad de una provincia escriturada por el matrimonio y prestada a Juan Manzur ahora, a partir de la fidelidad del Ministro, que supo terminar con la desnutrición: cambió los parámetros para medirla y ajustó las causas de muerte en los certificados de defunción. Magistral: como en Chaco, donde se logró desempleo 0 pero sólo hay un 30% de ocupación, en Tucumán dejó de haber desnutridos.

La calle y el palacio (APE)

Marcha Perassi

Carlos Del Frade

Por Carlos del Frade

(APe).- En una semana donde las aguas demostraron que el progreso es también propiedad privada de aquellos que lo pueden comprar, donde el frío y la humedad estuvieron presentes en la vida cotidiana de las grandes mayorías de las principales provincias argentinas, dos hechos vividos en los tribunales provinciales de la ciudad de Rosario, volvieron a marcar las distancias entre las calles y los palacios en los que se refugian estas instituciones.

El martes 11 de agosto, durante varias horas, Alberto Perassi, papá de Paula, desaparecida el 18 de septiembre de 2011, en la histórica ciudad de San Lorenzo, debió soportar los alegatos de los procesados, la mayoría de ellos procesados, por aquel secuestro y potencial asesinato de una embarazada.

Nadie discute la legitimidad de ese hecho ni tampoco las garantías constitucionales, pero la postal de Alberto recubierto con un chaleco antibalas y soportando invenciones sobre la vida de la familia, parecía un nuevo dolor, una fenomenal provocación contra un hombre que no se cansa de repetir que lo único que desea es encontrar “aunque sea un huesito de su hija para hablarles a sus nietos con la verdad acerca de su madre”.

Había que ver las caras, especialmente del principal imputado, el empresario Gabriel Strumia, con una permanente mueca de sonrisa en su rostro, mientras los ojos de Alberto, los de su compañera de toda la vida y su otra hija estaban inundados como consecuencia del dolor y la impunidad.

Cuatro años se cumplirán antes de la próxima primavera de la desaparición de Paula Perassi en uno de los hechos más significativos dentro de la demencial saga de violencia de género y femicidios que sacude la Argentina del presente.

Y el viernes 14 de agosto, frente al edificio del palacio de justicia rosarina, distintas organizaciones sociales, familiares de víctimas de otros asesinatos, se reunieron alrededor de la figura de Mercedes Delgado, la mujer que amasaba panes para darles de comer a la pibada de San Cayetano, en el oeste rosarino, el 8 de enero de 2013.

A 31 meses de aquella balacera protagonizada por algunos de aquellos que cuando eran chicos comieron gracias a la generosidad y militancia cristiana de Mercedes, uno de sus hijos, el incansable Juan Delgado, armó una simbólica olla donde intentaba apurar el “guiso de la justicia”.

La muchachada de “El Caleidoscopio”, una organización social con una nítida inserción en ese fragmento del mapa rosarino, emitió un documento en el que hablaba de la necesidad de renovar el fuego de la Mecha.

Tucumán o la crónica de un país anunciado

Tucuman - Elecciones negras

Gustavo Robles

Por Gustavo Robles

¿Alguien puede sorprenderse en serio de lo que ocurrió y ocurre en Tucumán? ¿alguien puede sorprenderse de la podredumbre de esta “democracia” burguesa que hemos sabido conseguir, y sus procesos electorales? En esa provincia, mientras la policía que hoy reprime a los manifestantes de manera salvaje (siempre lo hizo) se autoacuartelaba y la sociedad era un caos de saqueos y linchamientos, el gobernador Alperovich y su esposa Rajkés (que supo ser la tercera en la sucesión presidencial) se paseaban y se mostraban alegremente por las pirámides egipcias, montando camellos, en uno de los toures más caros del planeta.

Rajkés, en una manifestación de pobres y hambrientos, los humilló diciéndoles que no se hicieran los vivos con ella porque ellos eran unos “negritos y vagos de mierda” y ella tenía 10 mansiones. Esa es la concepción feudal que tienen los caudillos pejotistas y desparraman en su militancia y parte del pueblo sometido que los sostiene.

Manzur, hoy electo gobernador en estas vergonzosas elecciones, supo ser ministro de salud provincial, falseando todos los datos sobre desnutrición infantil en la provincia. Como “castigo”, la mayor señora feudal de todas y todos, CFK, lo nombró ministro de salud de la Nación.

La concepción feudal no se encuentra sólo en las provincias. En todo caso, en el interior es donde está más explícita y descaradamente expresada. Pero está claro que el pejotismo kirchnerista abona esa forma de encarar la realidad: se manejan no como administradores del Estado, sino como sus dueños. La presidenta es el más acabado ejemplo de ello. Y eso se replica tanto en las provincias como en los municipios administrados por los capo-mafia del conubano bonaerense.

Entonces… ¿Alguien puede sorprenderse de esta Argentina?

Si la presidenta, cada vez que tiene que atender su salud, en vez de hacerlo en los hospitales públicos como el resto de la gente a la que condena a hacinarse en ellos, lo hace en las clínicas más caras del país.

Si sus hijos hacen lo mismo, y sus nietos nacen lejos de los edificios estatales de atención de la salud.

Si el gobernador de la provincia más grande del país y aspirante a presidente Daniel Scioli va a arreglar su prótesis a Italia, porque en los 12 años de kirchnerismo ni siquiera ellos tienen ese tipo de adelanto aquí. Claro, ellos pueden viajar para atenderse, el 90% de la gente no…. Ah, además, se le ocurrió irse en medio de las peores inundaciones de los últimos años en la provincia que gobierna desde hace ocho años…

Estos canallas que se la dan de “progresistas”, son la lacra que más ha contribuido a sostener las inequidades de un sistema ya desigual por naturaleza como lo es el capitalismo. Algunos, a “esto” que vivimos, lo llaman “democracia”, y se escandalizan por la realidad que nos toca vivir, sin entender (o sin querer hacerlo) que lo que vivimos es consecuencia del modo de producción capitalista, que lejos está de ser democrático (es desigual, concentrado y autoritario). Es decir, el kirchnerismo es parte del problema, porque el problema es el sistema burgués al que sostiene y del que forma parte.

Como parte del problema, el kirchnerismo ha contribuido como nadie a la consolidación de las desigualdades, a pesar de su discurso.

Sobran ejemplos:

Entrevista al Diputado Nacional Nicolás del Caño (PTS - FIT), sobre el resultado de las PASO y las tensiones en el FIT, por Sandro Arrién (Otra Mirada)

Marcha FIT

Foto: Gentileza La Izquierda Diario

"Los compañeros cometieron un error, el PTS no quería las internas"

Nicolas del Caño

En diálogo con Sandro Arrién, para su programa Otra Mirada que se emite por FM Radio Unión de San Eduardo (Santa Fé), el legislador mendocino se refirió a las eventuales tensiones dentro del Frente y al futuro de la alianza de cara a las elecciones generales de octubre próximo.

Entrevista a Diego Sztulwark, sobre la vida y obra de León Rozitchner, por Andrés Sarlengo (Contrapuntos)

León Rozitchner

León Rozitchner

León Rozitchner y su filosofía indócil

Diego Sztulwark

El docente e investigador Diego Sztulwark contó y reflexionó sobre la vida y obra del pensador argentino León Rozitchner, durante la emisión del programa Contrapuntos, por FM Nostalgia, que conduce Andrés Sarlengo.

¿Quiénes quieren sabotear la visita a Cuba del Papa Francisco? (La Pupila Insomne)

Raul Castro y Papa Francisco en el Vaticano

Iroel Sánchez

Por Iroel Sánchez

En Cuba se espera al Papa Francisco el ya cercano 19 de septiembre. Los altares están casi listos en las plazas de la Revolución de La Habana y Holguín y otros lugares como el Centro Cultural Félix Varela, la Catedral de La Habana y el Santuario nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre se engalanan para la ocasión.

Francisco es el tercer Papa que visita Cuba en un plazo de poco más de 16 años, un privilegio con el que sólo ha contado en Latinoamérica Brasil, país de mayor población católica en el mundo. Los antecesores de Francisco, Juan Pablo II y Benedicto XVI, fueron recibidos con respeto por el gobierno y el pueblo cubanos. Su presencia sirvió a un progresivo mejoramiento de las relaciones entre la Iglesia católica y el estado cubano, ambos condenaron el bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y desafiaron las presiones desde Washington y Miami para que esas visitas no se produjeran.

Para el viaje de Benedicto XVI en 2012, el Directorio Democrático Cubano (DDC), una organización que recibe fondos federales estadounidenses pero con vínculos muy claros con el terrorismo  envió emisarios a la Isla para provocar disturbios. Estos emisarios -de nacionalidad mexicana- contaron su tarea ante las cámaras de la televisión cubana e identificaron a sus contratistas en Miami, así como a los "disidentes pacíficos" que debían contactar en Cuba. (Ver video)

El intento de ocupar una iglesia por miembros de un llamado Partido Republicano Cubano con sede en Miami que concluyó en el ridículo y rechazado por la jerarquía católica de la Isla y un provocador que aprovechó un minuto de silencio durante la ceremonia religiosa de Santiago de Cuba para violar el perímetro de seguridad del pontífice y que terminó siendo premiado con una visa del gobierno norteamericano para residir en EE.UU. fue lo único que consiguieron los saboteadores después de tanto dinero y declaraciones en la prensa miamiense.

Francisco, por su origen latinoamericano, sus posturas explícitas en defensa del medio ambiente, sus fuertes críticas a la exclusión y la pobreza provocadas por el capitalismo y su gestión exitosa a favor de un acercamiento entre Washington y La Habana y por un intercambio de prisioneros que permitió la liberación de los Cinco cubanos presos en EE. UU., que el pueblo de Cuba reclamó durante más de quince años, es esperado en la Isla con mucha simpatía.

Miami: una nueva farsa de Luis Posada Carriles (Contrainjerencia)

Luis-Posada-Carriles1

Percy-Alvarado

Por Percy Francisco Alvarado Godoy

Otro show de los mafiosos de Miami se ha puesto en marcha y esta vez la trama pretende sacar lascas en la guerra mediática anticubana. La idea esencial consiste en manipular un accidente sufrido por el conocido terrorista Luis Posada Carriles, mientras el mismo conducía solo su auto Krome Avenue, de Miami, el pasado jueves 27 de agosto, en horas de la tarde.

La versión difundida por AméricaTV y Neo Club Press parece salida propiamente de una película thriller, cuando se presenta al afamado terrorista siendo perseguido por dos autos con la intención de acabar con su vida.

Como resultado de sus intentos por evadir el acecho de sus supuestos perseguidores, el anciano de 87 años impactó contra objetos y autos en la vía, produciéndose fracturas de tres costillas y una clavícula, así como una herida en un brazo, según especulan los citados medios y cuyo resultado real aún está por confirmar. Según versiones, el terrorista se recupera de sus heridas en el Jackson Hospital de esa ciudad.

De esta forma, la idea de impostar a los medios la versión de un atentado contra Posada Carriles solo puede ser obra de Posada y sus socios, quienes se encuentran temerosos de que el impulso de la normalización de relaciones diplomáticas entre Cuba y EE. UU. pudiera derivar en una orden de extradición para él y otros terroristas que radican en EE. UU. con total impunidad. Recuérdese que el propio Posada está sujeto a una investigación criminal -hasta el momento en el limbo-, por parte de un Gran Jurado de New Jersey.

Los crímenes cometidos por este terrorista aún se mantienen impunes, como fue el caso de la voladura de un avión de Cubana de Aviación, varios planes de atentado contra Fidel, así como su participación en acciones homicidas y desapariciones de personas durante la Operación Cóndor, al igual que varios atentados contra objetivos cubanos en el exterior y dentro de Cuba.

En resumen, la supuesta acción de atentado contra Posada es vendida de la siguiente manera: “En cada uno de ellos (los autos) había cuatro hombres” (…) “En plena persecución, el primero de los vehículos se colocó a la altura del auto de Posada y bajó la ventanilla, tras lo cual el perseguido se salió de la carretera. El otro auto, entonces, lo embistió en la cuneta, por la puerta del chofer. El vehículo de Posada quedó inservible. Los dos autos involucrados se dieron inmediatamente a la fuga”.

Lo cierto es que hasta el momento las autoridades policiales de Miami no han podido comprobar la versión de Posada y sus socios sobre la existencia de un plan de atentado contra el mismo y todo indica que pudo haber sido un simple accidente.

La crisis fronteriza Colombo Venezolana (ANNCOL)

AUV - CAPRILES

Uribe se abraza con el vocero de la derecha venezolana, Henrique Capriles.


Cada día que pasa se descubren nuevas complejidades de la llamada “crisis fronteriza colombo venezolana”. Por tal razón quien hoy aventure opiniones o “hipótesis”, corre el riesgo de ser desmentido mañana. Con este presupuesto propondremos algunos elementos gruesos de análisis de la situación presentada entre las dos naciones hermanas

1 - Nivel Macro: Lo primero y tal vez más importante que se debe hacer notar, es que, este es un episodio regional de una situación geo estratégica continental, o si se quiere global, necesariamente ubicada dentro del MARCO Global de la gran crisis civilizatoria mundial que está en curso o en pleno desarrollo.

Siempre habrá que considerar aquella terrible espada que el presidente de los EE. UU. Obama puso el 09 de Marzo del 2015, sobre la cabeza del gobierno y pueblo venezolanos, al declarar que “Venezuela es una amenaza a la seguridad de los EE. UU. y a su sistema financiero -por lo que llamó- los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela". En últimas, que es una expresión de la lucha más general por la hegemonía y el reparto del mundo entre las potencias capitalistas de la “triada imperialista hegemónica” de larga experiencia imperialista (EE. UU., Europa y Japón) y las economías capitalistas emergentes de China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica.

2 - Nivel Meso: El segundo elemento a considerar es el nivel medio o Regional, comprendido en territorio militar que el US Army ha asignado a su Comando Sur; donde se incluye el “mare nostrum” del Caribe, la región Andino Amazónica y el Cono Sur del Continente americano. Allí existe una región muy conflictiva constituida por las 6 fronteras que posee Colombia (con Venezuela, con Ecuador, con Panamá, con Nicaragua, con Perú y con Brasil, donde se ha puesto a prueba y por medio de las armas el dominio tradicional de los EE. UU.; es decir, hasta donde ha llegado el llamado conflicto interno colombiano (actualmente en conversaciones en La Habana para concluirlo) y que al parecer ha desbordado la capacidad militar del gigantesco ejército colombiano (500 mil hombres en armas fuera de sus paramilitares) armados, financiados y apoyados por nueve mega bases militares del US Army, para que mantenga dicho conflicto interno enquistado, y dentro de las mal llamadas fronteras colombianas. Hoy comprobamos una vez más que este, ha desbordado todas las líneas fronterizas, sin que el terrorífico ejército colombiano con sus paramilitares, en esta ocasión haya podido hacer nada, excepto callar y pasar de agache.

3 - Nivel Micro: El tercer elemento es el micro o Local, que involucra a los dos Estados fronterizos es decir es “bilateral”, pero que como suele suceder ha sido tratado y utilizado únicamente de manera unilateral y de manera maniquea, olvidando los muchos elementos de la lucha de clases que han explotado o eclosionado en la crisis actual y, están íntimamente interrelacionados entre sí, o tienen componentes en ambos países. Mencionemos algunos:

a - La mafia narcotraficante trasnacional cuya cadena exportadora de cocaína y lavado de dólares se inicia en Colombia, con sus eslabones más fuertes, experimentados y trasnacionalizados, pero también llega a comprometer narcotraficantes venezolanos. Esto ha sido reconocido honestamente por el gobierno venezolano, no así por el colombiano.

b - El contrabando desde Venezuela hacia Colombia de mercancías, alimentos, artículos de primera necesidad, el mercado negro de dólares o divisas, y, de un producto geoestratégico y fundamental en la economía internacional actual como el petróleo y sus derivados, en sus dos formas:

En pequeña escala con los “bachaqueros” (palabra derivada de “bachaco” con la cual los campesinos de la región nombran a las hormigas arrieras con sus grandes cargas) y los “pimpineros” (palabra derivada de “pimpina” o cilindro de gas metano)

Y el contrabando a gran escala, en grandes camiones y caravanas de tracto mulas hacia las refinerías de Ecopetrol, como lo acaba de mostrar el esclarecedor análisis de Franco Vielma (ver este enlace: http://prensarural.org/spip/spip.php?article17589)

c - El narco paramilitarismo (producto genuinamente colombiano) que desde finales del siglo pasado (1997 con el gobierno de Pastrana) con la implementación del Plan Colombia a nivel nacional durante el octenio de AUV 2002 - 2010 y los 5 años de Santos, se fue expandiendo gradualmente a todo el país y en especial a los departamentos fronterizos de la Guajira, Norte de Santander, Santander del Sur, Arauca y Casanare, utilizando parte de los 4 millones de desplazados por el terror estatal, llamados despectivamente por el régimen “migrantes internos”, muchos de los cuales aprovechando unas veces la porosidad de la frontera, o la corrupción en las autoridades migratorias colombianas, pasaron a Venezuela a “rebuscarse la vida” (rebusque) y se ubicaron especialmente en las regiones del Zulia, Táchira y los Llanos venezolanos. Sobre ese sustrato miserable de desarraigados y desplazados por el régimen colombianos y sus paramilitares y contando con la simpatías de algunas autoridades anti chavistas de esas regiones; la mafia narco paramilitar colombiana siguiendo el modelo probado con éxito en Colombia, empezó a pelechar creando, ampliando y controlando todo tipo de negocios criminales, los que finalmente amenazaron la formalidad y la legalidad del gobierno actual de Venezuela que preparó una acción defensiva de tipo militar.

Al día de hoy y sin que la crisis esté aún resuelta del todo, hay algunos elementos concluyentes por su evidencia:

Frontera con Venezuela: Las lagrimas de cocodrilo de Gaviria, Uribe, Pastrana, Santos y Paracol / Falsimedia (ANNCOL)

Noticias Paracol

horacio-duque

Por Horacio Duque Giraldo

Frente a las mentiras de los altos jerarcas del establecimiento colombiano que abundan en gestos hipocritas frente a la situacion humanitaria en la frontera con Venezuela a raiz del cierre de la misma, y de las falsas noticias como distorsionados analisis de los grandes medios de comunicación de la oligarquía, es prioritario ahondar con reflexiones mas objetivas de los acontecimientos y hechos reales que conforman la problematica surgida por el contrabando, la manipulacion del dolar y la masiva infiltracion de las bandas paramilitares en el territorio de los Estados vecinos para destruir la revolucion bolivariana y las conquistas sociales del pueblo de Bolivar y Chavez.

Prosigue la cadena de eventos sobre la crisis en la frontera colombovenezolana. Los altos jerarcas del bloque dominante en el Estado y la sociedad colombiana se rasgan hipócritamente las vestiduras y dejan correr lágrimas de cocodrilo con que fingen dolor por las personas afectadas; entre tanto las grandes cadenas mediáticas no paran en su manipulación con mentiras y engaños pues con sus reportes y supuestos análisis encubren la realidad de lo que sucede en la territorialidad fronteriza que une a Cúcuta con San Antonio del Táchira.

Gaviria, Uribe, Pastrana y Santos no paran en su tribulación y lloriqueos simulados por el drama de los desplazados por el cierre de los puntos fronterizos.

Nadie les cree. Cada uno de ellos lleva su responsabilidad en la trágica historia de violencia y desplazamiento forzado de millones de campesinos colombianos sometidos al despotismo de los militares y paramilitares.

Veamos.

Cesar Gaviria quien gobernó entre 1990 -1994, fue quien implanto a rajatabla, sin apartarse lo mas mínimo de lo previsto en el modelo, el neoliberalismo y la apertura de la economía nacional a los mercados globales controlados por el imperialismo. Privatizó masivamente entidades del Estado entregándolas a precio de huevo a sus socios de negocios. Arruinó la agricultura campesina. De la mano de Uribe Vélez sacó la ley 100 para mercantilizar la salud. Entregó la educación a los mercaderes de esta actividad social. Impulsó el desempleo y la informalidad con el cuento de la mano invisible del mercado como encargada de ajustar oferta y demanda laboral. De manera concomitante profundizó la violencia militarista de la guerra contrarrevolucionaria contra las resistencias populares y agrarias. En su administración, millones sufrieron desplazamiento económico por las bancarrotas familiares y de las pequeñas empresas; también el desplazamiento social provocado por los paramilitares organizados desde el Ministerio de Defensa por Rafael Pardo, su subalterno.

Así que sus lágrimas son tan falsas como su voz y gestos afectados de neoliberal confeso.

Uribe Vélez, ni se diga. Vociferante de profesión, con megáfono en mano. Es una culebra venenosa. Su alianza con los narcos para montar los grupos paramilitares es la culpable del desplazamiento de casi el 60% de los 7 millones de colombianos en esa lamentable situación, registrados por distintas entidades, la segunda más grande del planeta; muchos desplazados han huido al territorio del Estado bolivariana donde han sido acogidos con generosidad y respeto. Su política de supuesta Seguridad Democrática y la guerra contrainsurgente desatada contra la resistencia campesina revolucionara, son las causantes de todos los males de la Colombia del siglo XXI. Uribe es un fanático, un provocador y un peligro descomunal, por los poderes e intereses que representa, para los derechos fundamentales de millones de seres humanos en Latinoamérica. Su presencia pública es delincuencial, peligrosa, violenta. Es necesario denunciarlo, desenmascararlo, hasta cuando la justicia, nacional e internacional, haga lo que le corresponde para que sus actos criminales no queden en la impunidad. No hay que creerle a sus arrebatos y menos a sus artificiales lagrimas politiqueras frente a los humildes que han sido  sus víctimas.

Pastrana, es otro bribón. Un farsante del campo ultraderechista, íntimo de Aznar, al que le debemos la media pendejada del Plan Colombia financiado por el imperialismo norteamericano. Utilizó los diálogos de paz en la zona de distensión para rearmar el ejército y los paramilitares abriendo una nueva época de violencia y exterminio. Es un carnal de los escuálidos y un partner de Leopoldo Lopez, Maria Corina y demás. Artista en asuntos de lágrimas y lastimerias burguesas.

Santos, el gran simulacro. Pokerista sin parangón. Con Pos - doctorado en teoría de juegos. Promotor de más de 3.000 “falsos positivos” contra humildes discapacitados de las periferias urbanas bogotanas, con los cuales, generales, coroneles, oficiales y soldados profesionales se hicieron a miles de millones de pesos de recompensas del Ministerio de Defensa fondeadas con los dineros gringos del Plan Patriota. Cerebro del asalto y masacre contra Raúl Reyes y sus camaradas, y la invasión al territorio ecuatoriano. Hizo en su gobierno una Ley de tierras y victimas del desplazamiento que es pura letra muerta y fuente de corrupción de sus caciques políticos que también acapararon en mermelada las regalías de la reciente bonanza petrolera. Con ley y demás parafernalias jurídicas, que solo han servido para forrar una burocracia venal, el desplazamiento forzado sigue, no para, desde el campo hacia las ciudades y hacia Venezuela y su frontera, donde se encuentra el punto internacional de llegada más importante de estas víctimas de la violencia.

La falsimedia colombiana

Paracol, RCN, NTN24, El Tiempo, Semana, El Espectador y las redes comunicacionales regionales (Colombiano, Opinión, País, Heraldo, Vanguardia, Mundo, Universal, etc), de igual manera dejan escurrir lagrimas y se rasgan las vestiduras. Son las máquinas de la mentira, del engaño. Manipulan, desinforman, confunden. Tapan la realidad de lo que está ocurriendo en la frontera. De esa tarea se encargan algunos analistas de pacotilla y prepagos.

Será tan aberrante la paja, que Restrepo dice que “se requiere informar de manera más clara y rigurosa para que los ciudadanos que estamos tan distantes de la línea divisoria podamos entender qué está pasando. Diagnósticos a medias, testimonios de ciudadanos alterados y registros de políticos vociferantes no permiten valorar el tema en sus reales dimensiones sociales, políticas y económicas…"

Prosigue: “es difícil hacer preguntas en medio de tanta tragedia, pero hay que plantearlas con el fin de buscar una mayor comprensión de la situación. ¿Por qué cientos de familias colombianas deportadas provienen de una zona de invasión llamada Mi Pequeña Barinas, a pocos kilómetros del río Táchira? ¿Qué oportunidades vieron en esa zona que les pareció atractiva para vivir bajo duras condiciones de marginalidad? ¿Qué situaciones económicas y sociales afrontaban en Colombia que prefirieron vivir en calidad de extranjeros y, en muchos de los casos, indocumentados en el vecino país?"

Las fronteras son propicias para la ilegalidad. Y hay vecindades donde son más complejas las relaciones por cuanto hay más intereses en juego. La de Norte de Santander con Venezuela es una de ellas. Y eso no es de ahora. Los problemas que subyacen a uno y otro lado de la línea son históricos e involucran a distintos gobiernos, no todos chavistas, valga la aclaración…"

Agrega: “sin el ánimo de estigmatizar, sería importante que alguna entidad estatal caracterizara a los deportados, sobre todo en sus ámbitos laborales. ¿A qué se dedicaban en el vecino país? ¿Estaban empleados formalmente? ¿Estaban dedicados a actividades informales? ¿Hacían parte de redes de contrabando? ¿Estaban en Venezuela en condiciones de ilegalidad? ¿Se tienen diagnósticos claros sobre qué tipo de grupos ejercen poder armado en la zona, a qué se dedican, quiénes son sus líderes y cómo están distribuidas sus redes de apoyo? El asunto no es solo una cuestión de "pimpineros" pasando dos o tres litros de gasolina…"

“Me cuesta mucho admitir que bajo el concepto de ' compatriotas ' se escuden, y resulten beneficiados, cientos de colombianos en situación de ilegalidad, integrados a redes de contrabando, delincuencia y a grupos armados ilegales. Me cuesta creer que todos los que fueron expulsados de los asentamientos estaban dentro de la legalidad. ¿El gobierno podría estarle dando casa gratis a alguien que vivía de contrabandear gasolina y de introducir al país alimentos y bebidas de manera ilegal, sin pagar impuestos? ¿Es eso posible? ¿Acaso no será populismo?...."

Amplía su reflexión: “hay algo en todo este problema que aún no me convence. Constantemente la prensa colombiana e internacional aborda el tema venezolano desde la crisis económica y la imagen más recurrente es la del desabastecimiento de alimentos y de elementos de primera necesidad. No obstante, ese país tiene una especie de imán que atrae a nuestros nacionales. ¿Si hay tantos problemas allá, por qué es constante ese flujo migratorio, al punto que ya se conforman asentamientos subnormales como el que fue intervenido por la Guardia Nacional? ¿Será que, por efectos del cambio de moneda, que favorece el peso y rinde mucho más allí, los colombianos decidieron vivir del otro lado de la frontera y trabajar en nuestro país? Insisto, se requiere mucha información para entender tanto lío…"

Sugiere: “se debe decantar mejor la historia de las relaciones binacionales, investigar a profundidad lo sucedido en uno y otro lado de la frontera desde La Guajira hasta Arauca, sus dinámicas sociales, económicas y culturales. No podemos seguir registrando este problema como un asunto coyuntural, en el que predominan los insultos, las arengas, los gritos. Con ello solo se logra incrementar los odios, de por sí acentuados por las diferencias ideológicas..."

Cierra sugiriendo que: “un diagnostico bien hecho determinaría que sucesivos gobiernos en Colombia, durante las últimas dos décadas han hecho poco por las comunidades en esa frontera. Pero como nos quedamos solo con la pasión, seguiremos atizando odios, mientras la gente se empobrece más y se agrava la situación”, finaliza Restrepo, profesor de la Universidad de Antioquia e investigador de la violencia colombiana (http://bit.ly/1NZ2Ixa).

Es que pedirle a la falsimedia colombiana que proceda en estos términos es como pedirle peras al olmo. Son dispositivos de poder de potentes conglomerados financieros, empresariales, militares y políticos. A los que solo les apetece visiones sesgadas como la de doña Socorro Ramírez, en El Tiempo y doña Maria Jimena Duzán, en Semana y Cable noticias del escuálido Granier.

Lo que dice el Consejo Noruego para los refugiados

El foco temático del Club de Madrid

Martín Santos

Martin Santos ante retrato de AUV

Fuente: Internet

Alberto Pinzon Sanchez

Por Alberto Pinzon Sánchez

Bajo el foco temático “Paz en Colombia y Democracia en Cuba y Venezuela”, este 26 de agosto, concluyó en Bogotá el evento geoestratégico trascendental para la América Latina y Caribeña, organizado por la reconocida organización trasnacional Club de Madrid, que tiene como consignas centrales “abordar los desafíos globales desde una perspectiva democrática, apoyando los procesos de transición y consolidación democrática”. (www.clubmadrid.org/es)

Exclusiva organización global conformada por más de 70 expresidentes de países y figuras emblemáticas del credo neoliberal global, que tanto bien le han hecho sus pueblos y a la humanidad, como los españoles Aznar, Felipe González, Javier Solana, el ruso Mijaíl Gorbachov, el griego Papandreu; los “latinos” Henrique Cardozo, Sebastián Piñera, Alejandro Toledo, Vicente Fox, Sanchez de Lozada, Oscar Arias, y los colombianos insignes como Belisario Betancur, Cesar Gaviria y Andrés Pastrana.

No veo la necesidad de aclarar cuál es “la perspectiva democrática” que promueven ni cuáles son las oportunidades de negocios, ni las reformas neoliberales que generan procesos de transición (en Cuba y Venezuela) hacia la democracia de ellos. En cambio sí deseo decir que quien representó al gobierno colombiano en aquella reunión fue el delfín oligárquico Martin Santos, hijo del actual presidente JM Santos y quien no es ex presidente sino, dios mediante, será futuro presidente de los colombianos. Créanme; no es una fuga hacia adelante. (Ver http://caracol.com.co/radio/2015/08/24/nacional/1440420426_705791.html)

Después de ver las reacciones ante el golpe preventivo dado por el gobierno Venezolano al paramilitarismo (exportado desde Colombia) y el nivel de ira con el que han reaccionado los expresidentes colombianos miembros de tan exclusivo club global, como Betancur, Gaviria y Pastrana, pidiendo la salida de Colombia de Unasur, el retiro de Venezuela del proceso de paz en Cuba y demás majaderías electoreras complementarías a las payasadas agresivas de AUV.

Y después de comparar los “focos temáticos” citados al inicio de este escrito; a muy pocos les puede quedar duda de la íntima y profunda relación existente entre los procesos de paz en Colombia, las elecciones próximas en Venezuela y el proceso de normalización de la relaciones entre los gobiernos de Cuba y EE. UU., que se debieron discutir intensamente en aquel club como “grandes oportunidades de negocios democráticos”. Tampoco debe quedar duda de que la Inteligencia Militar venezolana debió tener noticia de lo que allí se cocinaba y por tal razón apresuró el golpe preventivo que acaba de dar en la frontera colombo venezolana.

¿Cuál fue la respuesta del presidente Santos y de sus “heroicas” Fuerzas Militares encargadas (según la constitución vigente de defender las fronteras y la integridad territorial de Colombia) ante tanta sorpresa?

Primero, desconcierto. Sus héroes de la patria están “empantanadas” resolviendo asuntos fronterizos con el Ecuador en Putumayo y Nariño. Con Panamá en el Urabá y el Darién. Y con Venezuela en el Catatumbo y el Perijá. Luego, entendiendo la responsabilidad que tiene su administración neoliberal como “exportadora de colombianos miserables y desplazados”, no solo a Venezuela sino a todos los demás países limítrofes, a Europa y sobre todo a los EE. UU., pidió una “salida diplomática”. Loable

Héctor Llaitul: “La política actual del Estado capitalista favorece al fascismo en el sur de Chile”

Coordinadora Mapuche Arauco - Malleco

Andrés Figueroa Cornejo

Por Andrés Figueroa Cornejo

Llaitul HéctorAprovechando una breve visita a Santiago, el vocero de la combativa organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200505) se refirió a la contingencia tanto en la región de La Araucanía, como en Chile en general, marcada por la reciente manifestación de los propietarios de camiones del pasado 27 de agosto, la militarización del territorio mapuche, y los fundamentos y claves de la resistencia de los originarios/as. Antes de iniciar la entrevista, Llaitul manifestó su solidaridad profunda con la lucha de los pueblos originarios del Continente, de Ecuador, de Argentina y en especial “con el peñi Félix Díaz” de la comunidad Qom de Formosa, que en estos momentos conduce un acampe desde hace más de 5 meses en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires con el propósito de ser escuchado por las autoridades centrales de ese país (http://www.anred.org/spip.php?article10518).

AFC: -El gremio de los dueños de camiones, vanguardia e instrumento histórico del capital y la minoría opresora en Chile, acaba de hacer una demostración de fuerzas, llegando hasta la propia casa de gobierno en la metrópolis, sin dejar de recibir, por cierto, el explícito menosprecio de la inmensa mayoría de la población, independientemente de su simpatía o antipatía con la administración ejecutiva de turno. ¿Qué significado político contiene un hecho que está lejos de resultar un mero incidente?

HL: -El vocero de ese gremio, Sergio Pérez, es propietario de más de 60 camiones. No se trata de trabajadores. La manifestación viene a ratificar lo que la CAM señala hace tiempo: la manifestación de los dueños de camiones se inscribe en un proceso que es resultado del aumento de la contradicción entre la lucha de las comunidades mapuche por nuestros derechos políticos-territoriales en el Wallmapu histórico o La Araucanía, y los sectores dominantes en la región. Es preciso aclarar que este gremio representa las franjas más recalcitrantes, conservadoras y ultraderechistas de todo Chile, y que cuenta con un bastión añoso y significativo en zona de La Araucanía. Al respecto, nosotros planteamos que la construcción del Estado-Nación chileno se reafirmó y se reafirma en la ocupación de nuestros territorios.

AFC: -¿A qué te refieres?

HL: -A que de manera estructural, el Estado de Chile tiene su origen en la violencia y el genocidio. A partir de esa realidad surgen las castas dominantes y nuestra propia condición de pueblo oprimido. Lo que vemos hoy es la continuación histórica de la oligarquía. Ahora bien, el gremio de los dueños de camiones sólo es el Caballo de Troya de los grupos de poder, y en particular de la industria forestal.

AFC: -¿Cómo se ilustra el tonelaje de la explotación forestal?

HL: -Sólo una de ellas, la Forestal Mininco del grupo Matte (https://es.wikipedia.org/wiki/Empresas_CMPC), tiene a más de 1.500 comunidades mapuche sometidas. Y el grupo Matte es uno de los holding empresariales colonialistas más ejemplares que existen no sólo a nivel económico y financiero, sino que político, educacional, comunicacional, ideológico, etc. El capital impone sus fueros en todas sus dimensiones. Que compre políticos es parte de su movimiento y continuidad colonial simplemente. Asimismo, los Matte y otros grupos económicos no aparecen públicamente. Para ello usan a los propietarios de camiones, entre otras expresiones. También está el Partido Unión Demócrata Independiente (UDI). Por eso a través de sus dirigentes están pidiendo que se imponga el Estado de Excepción en La Araucanía, fiscales especiales contra los mapuche en lucha, y hasta han inventado que tenemos vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

AFC: -¿Cuál crees que será el próximo paso del capital y la ultraderecha?

HL: -Superiores políticas represivas en La Araucanía. Lo medular es que con estos acontecimientos se pretende legitimar la militarización del territorio mapuche. Las forestales están empleando como guardia pretoriana de sus explotaciones a carabineros de Chile. Entonces enfrentamos una estrategia ofensiva mucho más amplia que un espectáculo gremial. La protesta de los dueños de camiones abre una brecha en el gobierno con el fin de favorecer un avance del fascismo en el sur del país.

Las causas de la caída del ex intendente Huenchumilla y su significado político

AFC: -¿Qué lectura haces de la remoción del ahora ex intendente regional de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, justo antes de paro gremial camionero (http://radio.uchile.cl/2015/08/25/ejecutivo-destituye-al-intendente-francisco-huenchumilla)?

HL: -Para nosotros el democristiano Huenchumilla es un miembro de la vieja guardia de la Concertación, ahora Nueva Mayoría. Siempre lo vimos como a alguien que ofrecería garantías a la gobernanza ultra liberal en la zona. Eso sí, Huenchumilla nos pareció interesante cuando a nivel de discurso, recogió algunas demandas mapuche para reposicionarse como figura en la zona.

AFC: -¿Por qué existen agrupaciones mapuche que hacen una diferencia más notable entre el expulsado Huenchumilla y el nuevo intendente Andrés Jouannet Valderrama (DC)?

HL: -Huenchumilla, en efecto, dijo que, de algún modo, había que replantear el rediseño territorial, tocando ciertos intereses de las forestales. Luego lo matizó mucho más, siempre beneficiando al empresariado. También señaló que era preciso ‘conocer al mundo mapuche’ para enfrentar la causa mapuche. De cualquier forma, el discurso de Huenchumilla no era muy distinto al emitido durante la campaña presidencial de Bachelet. Hablar de un “Estado plurinacional” para la CAM tampoco tiene mucho sentido porque no nos garantiza la devolución territorial ni la autonomía de los pueblos originarios. Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, son Estados plurinacionales, pero sus pueblos originarios jamás han dejado de estar sometidos.

AFC: -Entonces para la CAM, ¿por qué cayó en desgracia Huenchumilla para el gobierno?

HL: -Porque Huenchumilla en el documento de su propuesta expresó poner límites a la prolongación del Decreto Ley 701 (http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6294) dictado en la tiranía pinochetista, que avala al negocio forestal. El DL 701 permitió y permite la entrega estatal de tierra y dinero al empresariado para que explote y deprede el territorio sureño como quiera, que es precisamente lo que ha hecho. Hace poco más de un mes, entre gallos y medianoche, la cámara de diputados aprobó la prórroga del DL 701 (http://resumen.cl/2015/07/prorrogan-la-vigencia-del-dl-701-hasta-2018/). Estamos hablando de un Decreto Ley que fue hecho a la medida de los intereses de las forestales por la dictadura en octubre de 1974 y que acaba de ser refrendado por el conjunto de los parlamentarios de todo el sistema de partidos políticos, Nueva Mayoría y Alianza. Esto es una nueva traición a la Nación Mapuche. Cuando Huenchumilla indicó en su propuesta que el DL 701 no debía ser aprobado en los términos en los que se hizo después, selló su suerte.

AFC: -Esa fue una de las causas fundamentales de la destitución de ex intendente Francisco Huenchumilla. ¿Qué ocurre en materia de expropiaciones de terreno?

HL: -En este momento existen tres formas de recuperación de tierras. La establecida por la gobernanza ultra liberal, genocida e instaurada por la Ley Indígena con la entrega de tierras y de agua a través del mercado, y donde se genera la especulación financiera sobre el valor de la tierra. Otra es desempolvar el tema de las expropiaciones, justa, menos justa, depende, y con criterios de Estado. Y la última es la que nosotros planteamos y que consiste en el control territorial directo. Al respecto, Huenchumilla fue claro en optar por la primera forma. En fin, el resultado es que en ningún momento se trata de debilitar al capitalismo, sino por el contrario. Con los recursos que se llevan las forestales, producto de tierra robada, expropiada y depredada, esa industria sigue haciendo negocio en el Wallmapu, en Brasil, Uruguay, Argentina, etc.

Bajo este contexto, Huenchumilla propuso que la devolución de tierras no debía ser tan exclusiva de los predios particulares, sino que era preciso comenzar a tocar algunos intereses de las forestales, gradualmente, con los representantes de las forestales, etc. Sin embargo, si Huenchumilla lograba provocar la concesión y devolución de algunas tierras, hoy propiedad de las forestales, se sentaba un precedente muy importante en el rediseño territorial. Evidentemente, eso no fue aceptado por las forestales. Ambos hechos provocaron la "quitada de piso político" del ex intendente.

Ahora bien, la salida de Huenchumilla es un síntoma nítido de la supremacía general de las grandes corporaciones en Chile y de la ultraderecha, en cómo se han ido desenvolviendo y en qué terminarán las reformas del programa de Bachelet. El golpe de timón proviene del Ejecutivo y muy particularmente de la cartera del Interior y su ministro, el DC Jorge Burgos. Es decir, la reflexión y el accionar capitalista  se resume en que si las modificaciones moderadas comprometidas por la Nueva Mayoría son revertidas en el caso mapuche, igual cosa pasará con el resto de las reformas (educacional, laboral, sanitaria, etc.). Y las corporaciones triunfaron. Estamos frente a una guerra de baja intensidad del empresariado contra los pueblos, donde la militarización de La Araucanía se efectúa a través de la policía militar y donde el factor de inteligencia política está jugando un papel cardinal.

El ministro Jorge Burgos y la ultraderecha

AFC: -¿Quién es el ministro del Interior, el democristiano Jorge Burgos?

2ª entrevista a Ana Belén Montes desde su celda en una prisión de EE. UU. (II) (La Mala Palabra)

ABMONTES

Por Conte Nieves *

Como lo prometido es deuda aquí les participo la continuación de la segunda entrevista con Ana Belén Montes y les adelanto un secreto: seguiremos informándole sobre ella, su estado de salud y la inmensa injusticia que comete el gobierno de Estados Unidos al mantenerla en prisión.

Les dejo con Ana Belén Montes.

CN: -Nos interesa tu valoración sobre la candidata a la presidencia por los demócratas, Hillary Clinton. ¿Qué piensas?

ABM: -Admiré a la Clinton porque como mujer se ha desenvuelto siempre de forma “independiente”, hasta donde las presiones políticas de sus diferentes posiciones se lo han permitido. En su juventud se acercó al movimiento progresista de esa época y, por lo general, tanto en Arkansas, cuando Clinton (esposo) era gobernador, como posteriormente en la Casa Blanca estuvo involucrada en temas de carácter social. Es una abogada capaz. Otra cosa fue Hillary como Secretaria de Estado, posición en la que mostró una cara diferente a su vida anterior. Es una política del sistema, más a la derecha, el centro o la izquierda, pero forma parte de la institucionalidad política norteamericana.

CN: -Durante una visita a la ciudad de Miami hizo las siguientes declaraciones sobre Cuba, mencionando entre otros aspectos: “No podemos mantener por más tiempo una política que no ha fructificado. Tenemos que aprovechar el momento. Debemos apoyar los cambios en una isla que los necesita desesperadamente”…”Es necesario terminar con el embargo a Cuba…sustituirlo por un acercamiento inteligente que le de poder a los negocios de cubanos, a la sociedad civil cubana y a la Comunidad Cubano Americana, para que estimule el progreso y mantenga la presión sobre el régimen…”

ABM: -Es más de lo mismo. Conozco el pensamiento político norteamericano por dentro. Mira, han perdido tres batallas. La primera fue la guerra contra Viet Nam. La segunda la derrota en “Bahía de Cochinos”. Y la tercera es la aceptación por el presidente de Estados Unidos el 17 de diciembre de 2014, que la política de mí país frente a Cuba en estas cinco décadas fue un fracaso. Esta última es otra guerra perdida.

Como norteamericanos al fin quieren lograr sus propósitos y no dar el brazo a torcer; pero perdieron nuevamente. Ahora a ustedes se les abre una nueva guerra. No verlo así sería un grave error. Además de las dos guerras ganadas por Cuba, ustedes llevaron a los norteamericanos a sentarse en la mesa de conversaciones para el fin de la guerra en Angola. La isla ha sido un ejemplo político para muchos países. Si me pongo a pensar más profundamente, los gobiernos de Estados Unidos siempre han perdido en la lucha frente a ustedes, que no tienen recursos naturales, que están bloqueados, que han sido hostigados permanentemente en todos los órdenes. Luego, ustedes han ganado muchos más combates que los mencionados.

La estrategia de la revolución cubana para enfrentar esta nueva estratagema (La Polilla Cubana)

Embajada EEUU en Cuba

Embajada de EE. UU. en Cuba

ernesto-escobar-soto

Por Ernesto Escobar Soto *

Foto: Gentileza Radio Habana Cuba

Se requiere la creación de un entorno cada vez más democrático donde se estimule la crítica revolucionaria, el debate franco y se escuchen las sugerencias del pueblo para hacer realidad lo que expresara Fidel de "cambiar todo lo que deba ser cambiado"

El proceso de restablecer las relaciones entre Estados Unidos y Cuba es sin duda un hecho positivo y abre nuevos caminos que beneficiará a ambas partes, si se conducen de manera respetuosa y civilizada.

La primera de las acciones del gobierno de EE. UU., ha estado dirigida a intentar mostrar como que la virtual guerra sostenida entre Estados Unidos y Cuba ha sido responsabilidad compartida entre ambos países. Esto no es casual. Repito lo que hace poco sobre este tema dijera Silvio Rodríguez en su blog Segunda cita: “la historia no se puede olvidar”. Y es una verdad histórica que las relaciones de EE.UU. con Cuba se rompieron hace 56 años por decisión del gobierno estadounidense. Negar que Cuba es la victima, adulterar la verdad y querer comparar las numerosas agresiones de Estados Unidos con las lógicas reacciones defensivas de Cuba es una falacia inconsistente, ridícula o una apurada ingenuidad.

Cuba jamás ha agredido al vecino del norte. Ha sido el inmenso país, el más poderoso que haya existido en la historia del mundo el que ha intentado aplastar a uno de los países más pequeños del planeta por el hecho de destruir a su Revolución. Los pecados de la Cuba violentada jamás se podrán comparar con los del agresor.

Nos enfrentamos a retos que no por conocidos dejan de ser inmensos. Uno de ellos, de vital importancia, es el próximo cambio generacional de los dirigentes históricos de la Revolución y la imperiosa necesidad de mantener por encima de todo el poder revolucionario y la unidad.

Durante años destacados políticos, académicos y observadores internacionales, al igual que numerosos pueblos del mundo han dado fe de la significativa importancia de la Cuba socialista para el futuro de la humanidad. EE. UU., como imperio y gendarme del mundo capitalista está forzado a hacer todo, y por cualquier medio para revertir a la Revolución cubana. Puesto que por su hostil política se ven aislados internacionalmente, y no han logrado sus propósitos con el bloqueo económico y financiero, sus agresiones militares, el terrorismo, la subversión, los intentos de asesinato a los dirigentes de la Revolución, se ven forzados a modificar sus métodos. Por otro lado muchas empresas estadounidenses presionan a sus autoridades para lograr que se normalicen las relaciones, ya que ven a Cuba como un apetecible y virgen mercado donde invertir.

El restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos y el proyecto declarado públicamente de sus gobernantes de abatir a la Revolución por otras vías, nos pone a las puertas de una “avisada” e incuestionable guerra en el orden de las ideas, en el campo de la cultura, en el de las comunicaciones; en esta contienda se destaca como uno de sus pilares la atracción que ejerce su American Way of Life con su alto nivel de vida a unas pocas millas de nuestras costas.

Otras rutas anunciadas por ellos son el apoyo económico y la capacitación técnica que brindarán al creciente sector privado y cooperativo, el impulso al desarrollo de las telecomunicaciones cubanas -con la participación intencionada de sus corporaciones-, a los intercambios  de intelectuales y artistas, académicos y científicos, al progresivo arribo de turistas estadounidenses, a variadas formas de seducción específicamente para con la juventud y otros modos de su amplio arsenal de subversión política, en el que ocupan  un lugar importante sus empresas con su habitual forma de negociar, en la que intentarán corromper a nuestros funcionarios. No habrá institución, organismo u organización, gremio, comunidad, asociación, sector o capa social que no sea posible objeto de esta labor de espionaje, incitación, penetración, con el fin de dividir y desmoralizar al pueblo.

Las banderas que ya enarbolan impúdicamente para atacarnos en el marco de “una nueva política del buen vecino” son las de provocarnos con el espejismo de un modelo político “indefendible” y el supuesto respeto a los derechos humanos, la democracia, el pluripartidismo, la libertad de expresión. Y no olvidar que aun mantienen el bloqueo y la Ley de ajuste cubano, con todas las dificultades y amenazas para Cuba que esto conlleva.

En este proceso de restablecimiento de relaciones con los Estados Unidos, la dirección cubana ha sostenido una firme e inteligente posición de principios al dejar establecido que las decisiones de carácter interno no son negociables con los Estados Unidos y ha señalado claramente los objetivos de la Revolución Cubana: supresión del Bloqueo de Estados Unidos; cese de todas las formas de agresión a Cuba; respeto a nuestra libertad, soberanía y al tipo de sistema social y político que hemos escogido; compensación por las afectaciones y el sufrimiento al que han sometido al pueblo cubano durante más de 50 años, y la devolución de la base de Guantánamo.

Equidad, igualdad e igualitarismo: A propósito del VII congreso del PCC (La Polilla Cubana)

Cuba - Igualdad

Foto: Gentileza Rosa C. Báez

Darío-Machado-Rodríguez

Por Darío Machado Rodríguez *

El debate acerca de la justicia social, la igualdad y el igualitarismo, ha sido, es y será algo permanente en la sociedad cubana y gozará de primera prioridad siempre que no se abandone la orientación socialista de la construcción social y económica.

No está de más recordar que el tema es asaz complejo y que apenas se pretende con este artículo participar en el intercambio de ideas, en el razonamiento colectivo.

En un trabajo publicado en el periódico Granma hace unos 20 años, el 19 de marzo de 1994, titulado Firmeza de principios y cambio de mentalidad, se plantea: “Las medidas económicas que se requieren para el funcionamiento cabal de este principio (se refiere al principio socialista que reza: “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”) reclaman a su vez un cambio de mentalidad. Su aplicación hace emerger desigualdades reales, ya que las capacidades, habilidades, inteligencia y laboriosidad de la gente son objetivamente diferentes, aun cuando existan oportunidades iguales para todos.” Y más adelante: “Todos no podemos recibir lo mismo tanto porque no habría cómo hacerlo, como porque si lo pretendiéramos ello conduciría al inmovilismo y a la ineficiencia  (…) Debemos fijar en nuestras conciencias que las circunstancias han cambiado radicalmente y que el modo en que debemos continuar los objetivos socialistas y comunistas deben adaptarse a la nueva situación (1).”

Sean las circunstancias de mediados de la década de 1990, las de hoy ya adentrado el siglo XXI, como las futuras, el tema de la igualdad y de la justicia social,  debe ser objeto de sistemática atención.

La necesidad de esclarecer el significado de los términos

En el debate sobre la igualdad social los contenidos adjudicados a los términos empleados son difusos. No pocas veces se identifica igualdad con igualitarismo, o equidad con igualdad. Por ejemplo, he leído la frase “trato equitativo” entendida como el enfoque que toma en cuenta el ámbito social y condiciones de existencia de cada individuo, lo que confunde en mi criterio su significado  con el de igualdad social.

La confusión de los términos, su carácter difuso, obedece a la cercanía de los contenidos que tratan, lo que obliga en primer lugar a la precisión de los significados que se tendrán en cuenta cuando se mencionen los conceptos de equidad, igualdad e igualitarismo. Y una vez aclarados los significados servirse desprejuiciadamente de ellos para el análisis.

El término equidad (equidad social), que se emplea hoy con mayor frecuencia en lugar del término igualdad (igualdad social), es un concepto que se ha tomado de la jurisprudencia, pertenece al terreno del derecho positivo, al significar originalmente el grado de discrecionalidad que tiene un juez para dictar sentencia en los marcos del ordenamiento jurídico real, existente y vigente en un determinado Estado, o sea, el derecho establecido, codificado.

En relación con los conceptos producidos en el terreno de la economía política en la época actual, la equidad social aparece efectivamente tomando distancia de la igualdad social en su contenido y significado ético y acercándolo a las normas del derecho. Desde el punto de vista de las realidades y el ideal, propongo aceptar la gradación siguiente: equidad, igualdad e igualitarismo.

Cuando se habla de distribuir equitativamente, el principio que rige es el de la equidad, es decir, de aquello a lo que hay, de últimas, derecho reconocido legalmente (2).  En un sentido significa igualdad, pero con los límites en la legalidad establecida, es igualdad en la aplicación de la equidad. De hecho cuando se profundiza en el origen etimológico del término en la lengua castellana, las raíces griegas refieren la equidad como un derivado de la igualdad, pero también existe otra interpretación vinculada a la raíz εικοσ que significa “razonable o justo”.

La distribución bajo el concepto de equidad no es contraria a la moral pública, antes bien responde a la moral predominante en la sociedad. Eso es precisamente lo que avistó Marx cuando hizo la crítica al programa de Gotha al referirse a la sociedad que enrumba por el camino socialista como una realidad emergente del capitalismo y mantiene en lo económico, así como en lo intelectual y lo moral el sello de esa sociedad.

Sin embargo, lo anterior no obsta para enfocar la igualdad social desde un punto de vista ético, como algo que está más allá de la equidad social y a lo que puede aspirarse cuando hay un consenso de la sociedad lo suficientemente consciente y amplio.

Fuera del debate acerca de los significados y evolución histórica del término, en la actualidad el concepto de distribución equitativa se refiere a lo que está regulado jurídicamente y lo que está regulado jurídicamente en materia económica son las relaciones económicas existentes. De modo que en este plano referiremos la equidad a los niveles de igualdad social que están jurídicamente codificados, a partir de las condiciones del desarrollo económico de la sociedad y de los entendidos prevalecientes, en particular la psicología y lógica del intercambio de equivalentes.

La equidad aparece en este enfoque como el principio que asegura que las aspiraciones a la igualdad no mermen la eficacia del esfuerzo productivo, dadas las actuales condiciones de la división social del trabajo, el desarrollo tecnológico y la prevaleciente psicología y lógica del intercambio de equivalentes.

Igualdad social es algo superior, tiene una carga no solo económica y jurídica, sino, y principalmente, ética. Cuando hablamos de igualdad estaremos refiriéndola a otros ámbitos de la actividad humana. Puede incluso verse como el ideal aceptable para el largo plazo en nuestra sociedad, lo que no quiere decir que no se pueda ejercer en los límites que la realidad impone y, como se dijo arriba, cuando se tiene el consenso.

En consecuencia, hablar de “igualdad social” requiere su enfoque global, que debe incluir lo ético, lo político, lo económico, lo cultural. Reducirla a su argumentación desde el metabolismo socioeconómico solamente es un vicio tecnicista.

El igualitarismo es la hipérbole de la igualdad. Y obviamente, como principio universal resulta disfuncional en condiciones de la división social del trabajo actualmente existente y en construcción en la sociedad cubana, cuando el modelo económico en curso y para el futuro es el de una economía mixta con diferentes formas de propiedad sobre los medios de producción y servicios, y cuando predomina una psicología de intercambio de equivalentes. Ello no significa que no se puedan establecer algunas formas de distribución bajo un concepto igualitario, no solo por la carga de humanismo y justicia social que tengan, sin también por lo conveniente que resultarán para el desarrollo equilibrado y eficiente de la actividad social incluyendo naturalmente la económica.

El ejemplo de lo anterior lo tenemos en Cuba donde los niveles de educación y salud de la población constituyen una fortaleza fundamental para enfrontar los desafíos del desarrollo económico.

No olvidar el pasado (3)

En Cuba pre revolucionaria existían algunas de estas vías de distribución que se sustraían a la lógica del mercado y se practicaban como modo de coadyuvar a la estabilidad social y al decurso “normal” del metabolismo socioeconómico vigente, sin que llegaran ni remotamente a cubrir las necesidades de la población. Pero ni siquiera aquellas vías de distribución quedaban totalmente protegidas, pues no pocas prestaciones (en el terreno de la educación y la salud pública, por ejemplo) se veían invadidas por las prácticas clientelares que reflejaban la lógica mercantil de modo más o menos directo.

Muy frecuentemente las familias quedaban huérfanas de apoyo para educar y proteger la salud de sus miembros, quedando como únicas responsables frente a una realidad que les resultaba hostil.

Por otra parte, y siguiendo con el ejemplo de la educación y de la salud pública, el predominio de la propiedad privada alcanzaba a estos sectores y con ello funcionaba en estas actividades básicas de la sociedad la lógica del intercambio de equivalentes. Como resultado las minorías pudientes tenían acceso a estos servicios pagados y los demás tenían que acudir a los públicos insuficientes y a menudo contaminados por el clientelismo.

La condición de país capitalista dependiente y subdesarrollado subordinaba la mayor parte del esfuerzo productivo de la sociedad a los intereses del capital estadounidense y de sus socios locales, mientras que los propietarios de los medios de producción y de servicios no vinculados a estos intereses controlaban los resultados de casi todo el esfuerzo productivo restante, si se exceptúa la economía natural y los trabajadores independientes, recibiendo así los restos del pastel económico del país.

Aquella sociedad generaba numerosas deformaciones estructurales: monocultivo, mono exportación, diferencias abismales entre la ciudad y el campo, infraestructura deficiente, profundas diferencias sociales que, a su vez, aprovechaban los políticos de turno, reduciendo aún más los derechos de los más pobres con el clientelismo y el abuso de poder.

Al cubano pobre y necesitado de entonces le resultaba muy difícil cuando no imposible ascender, mejorar en la propia escala social que pautaba el mercado capitalista dependiente del país. La movilidad social “hacia arriba” era lenta y tortuosa, predominaba la inercia cuando no el empeoramiento de la situación social de las mayorías. La tiranía batistiana resultó ser “la tapa al pomo” del entreguismo de la oligarquía criolla a los intereses de los EE. UU.

En resumen, había en Cuba una minoría en posición social ventajosa y una mayoría presa del sistema con escasas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida.

Las cifras a veces esgrimidas por algunos analistas sesgados acerca de la cantidad promedio de vehículos, televisores, transmisores de radio, etc. superior en la Cuba de entonces a la de muchos países de la región no puede ocultar la realidad de injusticia social que predominaba en el país.

Nada que no fuera ya explicado por Marx, cuando afirmaba en El Capital que el capitalismo -y más aún el subdesarrollado y dependiente- solo sabía desarrollar las tecnologías y los procesos productivos minando las fuentes originales de las riquezas: el ser humano y la naturaleza.

El principio que aportará la energía para mantener el rumbo socialista en Cuba, partirá de la realidad misma, de su constante esclarecimiento acerca del capitalismo que sufrimos y el que podríamos volver a sufrir si la sociedad deriva hacia el predominio en ella del mercado y de la propiedad privada. De regresar al predominio del mercado capitalista sobre nuestra sociedad, no se podrá esperar otra cosa como no sea la de pauperación social, el deterioro del ecosistema y la pérdida de soberanía e independencia.

Ahí volvería indefectiblemente Cuba en los planos económico, social y finalmente político, si la sociedad a través del Estado revolucionario y de la participación social real no va solucionando paso a paso en función de mantener regulada la acción del mercado, las contradicciones entre la propiedad social y la privada, el mercado y la planificación, el interés individual y el interés social, el interés nacional y el del capital de las trasnacionales, contradicciones que pueden y deben convertirse en oportunidades para superar social y políticamente al mercado.

Obviamente, todas las políticas y acciones en general realizadas en esta dirección deben ser objeto del consenso de la sociedad, de ahí que sea tan importante la labor ideopolítica sistemática, capaz de resumir la inteligencia colectiva.

Si algo puede definir hoy a alguien en Cuba como revolucionario y como marxista, es la convicción de que se volverá a las condiciones del pasado si la ideología y la política no juegan su papel en la sociedad, en primer lugar orientando los cambios en el metabolismo socioeconómico.

Sobre el punto de partida actual

Primero despejar el tema desde lo económico: